Vistas de página en total

jueves, 23 de agosto de 2012



Lito Vitale.. 

Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en el Gran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música «MIA» (iniciales de «Músicos Independientes Asociados») cuando contaba sólo 13 años. «MIA» se hizo popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años 1970. Después de «MIA», Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Actúo y grabó con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj (saxo) y con Lucho González (guitarra) formó el grupo «El Trío».

 Pedro Aznar...

Pedro Aznar (Buenos Aires, 23 de julio de 1959) es un compositor, cantautor y multinstrumentista argentino. Formó parte como bajista de la banda Serú Girán, y como multinstrumentista de Pat Metheny Group. Además lleva una extensa y exitosa carrera solista en la cual ha editado más de 30 álbumes entre discos de estudio, grabaciones en vivo, bandas sonoras de películas, y colaboraciones en conjunto con Charly García y David Lebón entre otros.

 José de San Martín..

El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.                                               

José de San Martín

  

El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. Existen en menor medida, manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil. En Argentina puede encontrarse, en Buenos Aires, Santa Fe, Concordia, Paraná, Saladas y Corrientes.2 En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.3

ARGENTINA

La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.5
En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta callejera.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo.6
El candombe afroargentino influyó en la milonga pampeana campera, y a través de ésta y con el paso del tiempo, influyó en el tango argentino.



Instrumentos del candombe
El candombe uruguayo hoy en día se toca con tres tambores: chico, repique y piano, ordenados de más agudo a más grave. Hoy en día se fusiona con guitarra, piano, y otros instrumentos.

lunes, 28 de mayo de 2012

El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.
Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.





Lunfardo:
El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en Argentina (y de aquí se extendió en no muchos años a otras ciudades cercanas como Rosario y Montevideo en Uruguay, ciudades que vivían una situación sociocultural muy similar), debido en gran medida a la millonaria inmigración europea (principalmente italiana y española) ocurrida principalmente entre los años 1860 y 1960 (ver: Inmigración en Argentina). En 1878 un artículo del diario La Prensa titulado "El dialecto de los ladrones" indicaba que en Buenos Aires había un nuevo modo de hablar y se enumeraban veintinueve palabras entre las cuales estaba precisamente lunfardo como sinónimo de ladrón; en 1879 el comisario Benigno Lugones publicó un artículo en el diario La Nación en el que también se daban ejemplos del lunfardo, entre ello el primer verso lunfardo que se conoce:Estando en el bolín polizando/ se presentó el mayorengo/ a portarlo en cana vengo/ su mina lo ha delatado.

LETRA DE UN TANGO EN LUNFARDO!



Música: César Sacchi
Letra: Gerónimo Gradito
Cuando solo en mi buhardilla yo te evoco novia mía,
como el astro que ilumina con su luz a mi querer,
me parece que tú llegas en la brisa que me besa
con los líricos susurros que me dicen de tu ser.
Y en las glorias de esas dichas que son sueños de bohemio
cuantas veces he rogado que tú te acuerdes de mí,
porque sólo son dichosos los que saben de ternuras,
que les dejan los recuerdos, como yo en mi alma sentí.
Al altar de mi destino, puese el alma en las plegarias
para unir en un delirio, el sentir de nuestro amor
y tener por dulce nido la blanca y bella casita,
que perdida entre flores sea un encanto arrobador.
Cuando llegue primavera con su séquito de flores,
en el nido habrá ternuras que son cantos de pasión;
tú estarás entre mis brazos y exaltados por los besos,
sólo un ritmo habrá entre ambos que nos una el corazón.





Filetiado Porteño:
El fileteado porteño nació en las fábricas de carros de nuestra ciudad a principios del siglo xx. Fue una práctica ornamental que se desarrolló hasta convertirse en un género pictórico  , se utilizo también en camiones y colectivos hasta la década del 70, época en que comienza a tener nuevas aplicaciones. 





Seño: esperamos que te guste nuestro trabajo. Besos.

miércoles, 18 de abril de 2012

Invisible es el ser que domina, invisible es la voz que guia.♫ Ernst Fischer



¿COMO SE PRODUCE LA VOZ HUMANA?
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reir, llorar, gritar, etc. La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos.1 2 3 El tono de la voz se puede modular para sugerir emociones tales como irasorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.6
 ¿QUE SON LAS CUERDAS VOCALES?
Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y presentan su funcionalidad a la hora de producir sonidos o vibraciones.


¿COMO SE CLASIFIC LAS VOCES HUMANAS DEGUN SU REGISTRO  CANTADO?
La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existen bajosbarítonos y tenores. Entre las mujeres, contralto mezzo-sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más grande lo que esencialmente da como resultado una calidad tonal más baja. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. 

QUE VOZ....



seño esperamos que te guste!  sofia y aneley!

domingo, 8 de abril de 2012

LEÓN GIECO.

BIOGRAFÍA: 


NOMBRE Y APELLIDO: Raúl Alberto Antonio Gieco PILA: León Gieco


EDAD:60 Años


AÑO DE NACIMIENTO:20 DE NOVIEMBRE DE 1951


LUGAR DE NACIMIENTO: cañanda rorquin , santa fe , argentina 


DISCOGRAFIA:
"León Gieco"
León Gieco, 1973.
En el país de la libertad 
Déjame que te sienta 
Cada día somos más 
Seamos todos caballo
Hombres de hierro 
María del campo 
Todos los caballos blancos 
Campesinos del norte 
Soles grises y mares rojos 
La colina sobre el terciopelo

"La Banda de los Caballos Cansados"
León Gieco, 1974.
 Si ves a mi padre 
Dime que estás llorando 
Cuando me muera quiero 
Un día Baltasar 
A Gerónimo Josué 
John el cowboy 
Ramos de manzanillas 
A veces mi pueblo azul es gris 
Ahora caete aqui 
Algo fuerte amigo 
Mil gaviotas muertas

"El fantasma de Canterville"
León Gieco, 1976.

  1. Los chacareros de dragones 
  2. El loco y las golondrinas 
  3. En la cintura de los pájaros 
  4. Benjamín, el pastor 
  5. Adios, hombre viejo 
  6. Todos los caballos blancos 
  7. Desde tu corazón 
  8. Permiteme vida 
  9. Canción del silencio 
  10. Señora de los llanos 
  11. El fantasma de Canterville

"IV LP"
León Gieco, 1978.

  1. Sólo le pido a Dios 
  2. El que queda solo 
  3. Ya soy un croto 
  4. Cachito, el campeón de Corrientes 
  5. Un poco de comprensión 
  6. Continentes en silencio 
  7. La historia esta 
  8. Canción de amor para Francisca 
  9. Tema de los mosquitos 
  10. Dice el inmigrante

"Siete años"
León Gieco, 1980.

  1. Sólo le pido a Dios 
  2. Canción de amor para Francisca 
  3. El fantasma de Canterville 
  4. Quizás le dancen los cuervos 
  5. El que pierde la inocencia 
  6. La colina de la vida 
  7. Cachito, el campeón de Corrientes 
  8. Si ves a mi padre 
  9. En el país de la libertad 
  10. La Navidad de Luis

"Pensar en nada"
León Gieco, 1981.

  1. Pensar en nada 
  2. Bajo el sol de Bogotá 
  3. Soy un pobre agujero 
  4. La cultura es la sonrisa 
  5. Bajaste del norte 
  6. Canto dorado 
  7. Vino algo y lo arrasó 
  8. Los accidentes de la ruta 
  9. Cumbia de la ciudad 
  10. Aqui, allá, hoy o mañana 
  11. Chacarera de un atardecer 
  12. Vení que te digo algo

"Corazón americano / El gran concierto"
León Gieco, 1985.

  1. Río de las penas 
  2. Carito 
  3. Volver a los 17 
  4. Circo Marimbondo 
  5. Casamiento de negros 
  6. Cio da terra 
  7. Cio da terra (recitado) 
  8. Sueño con serpientes 
  9. San Vicente 
  10. Cuando tenga la tierra 
  11. Sólo le pido a Dios 
  12. Coracao de estudante


"De Ushuaia a La Quiaca 1"
León Gieco, 1985.

  1. Esos ojos negros 
  2. Don Sixto Palavecino 
  3. Por el camino perdido 
  4. Principe Azul 
  5. Para Pete 
  6. Cola de amor 
  7. Camino de llamas 
  8. Carito 
  9. No existe fuerza en el mundo 
  10. Yo vendo unos ojos negros

"De Ushuaia a La Quiaca 2"
León Gieco, 1985.

  1. Los chacareros de dragones 
  2. En la frontera 
  3. Vidala del monte 
  4. Chacarera de violín 
  5. Kilómetro 11 
  6. Canto en la rama 
  7. Ay, naranjal 
  8. Dimensión de amistad 
  9. No sé que tienen mis penas 
  10. Indiecito latino 
  11. Grillito del pueblo 
  12. Agüita de Putiña 
  13. Del brazo con la suerte 
  14. Maturana

"De Ushuaia a La Quiaca 3"
León Gieco, 1985.

  1. Canto del tero 
  2. Amigos tengo por cientos 
  3. La gritona 
  4. Sobre las flores 
  5. El cardón 
  6. Las hojas tienen mudanza 
  7. Me voy quedando 
  8. Dale soga nomás 
  9. La calandria 
  10. Baguala centrífuga 
  11. Los pueblos americanos 
  12. Pai Julián 
  13. Baguala para mi muerte

"El ángel de la bicicleta (simple)"
León Gieco, 2005.

  • El ángel de la bicicleta 

"15 años de Mi"
León Gieco, 2006.


  1. Los salieris de Charly 
  2. Cinco siglos igual 
  3. El fantasma de Canterville 
  4. Pensar en nada 
  5. En el país de la libertad 
  6. Ojo con los Orozco 
  7. Alas de tango 
  8. El imbécil 
  9. Bandidos rurales 
  10. Idolo de los quemados 
  11. De igual a igual 
  12. El ángel de la bicicleta 
  13. Yo soy Juan 
  14. Para la vida 
  15. Todos los caballos blancos (en vivo) 
  16. El surco
  17. VÍDEO DE LA CANCIÓN DE IGUAL A IGUAL......